Es una fórmula, medicina o remedio ancestral que básicamente se compone de un principio activo (producto resultante de la preparación) y un principio inactivo (sustancia que mezcla los ingredientes para darle consistencia y forma facilitando su uso) que unidos permiten crear un ungüento de fácil aplicación.

Este tipo de fórmulas para uso dermatológico, terapéuticos o cosméticos, de acuerdo a su estado físico se pueden clasificar en:

  • Líquidas: lociones, jarabes, emulsiones.
  • Semisólidas: ungüentos, pomadas, cremas.
  • Sólidas: polvos, comprimidos, cápsulas.

Hoy hablaremos de los ungüentos y te explicaremos cómo pueden ayudar a mejorar tu salud.

Recomendación: siempre consulta a tu médico de familia o de confianza antes de consumir o aplicar cualquier producto o medicina en tu organismo.

¿Qué es un ungüento?

Ya sabiendo que nos vamos a centrar en las pomadas o ungüentos, que son los más grasos brindando propiedades hidratantes, oclusivas y congestivas vamos a realizar una muy breve descripción de otras opciones que utilizadas por vía tópica cutánea y se destinan como aplicación de principios activos a nivel local en alguna parte del cuerpo.

Cremas: mezclas de agua y sustancias grasas. Pueden ser lipófilas o hidrófilas, y poseen menor efecto oclusivo y congestivo.

Geles: líquidos, tratados con sustancias gelificantes. No contienen lípidos, por lo que están indicados en zonas pilosas y pieles grasas.

Pastas: grasas o acuosas de consistencia elevada. Actúan de forma mecánica, protegiendo la piel de irritaciones y ayudan a disminuir la temperatura de la zona inflamada.

Leches y cremas: preparados acuosos no oclusivos están indicados en lesiones húmedas, inflamadas o con vesiculación.

Ungüentos y pomadas: los más grasos, se recomiendan en lesiones crónicas secas con costras y fisuras, favorecen la hidratación de la zona.

Las pomadas constan de un excipiente  o base, que es graso, donde se pueden dispersar sólidos o líquidos. Poseen capacidad oclusiva, dificultando la evaporación del agua.

A mayor humedad, grado de absorción e igualdad en principio activo, es más efectivo su resultado.

¿Cuál es la historia de los ungüentos?

Se han encontrado evidencias del uso de ungüentos en el antiguo Egipto, su cultura le daba importancia a la belleza, la higiene y la medicina. Los ungüentos eran parte fundamental de estas rutinas, ya fuera como fórmulas reparadoras o cremas.

Las semillas de alholva (fenogreco o fenugreco) eran de acceso a todo el pueblo, sin importar su nivel socio económico, de las semillas se extraía un aceite usado como mascarilla facial anti envejecimiento o para eliminar las pecas.

Las mujeres con mayor poder adquisitivo utilizaban ungüentos más complejos. Se tiene constancia de dos cremas:

  1. Preparada con bilis de buey y huevos de avestruz.
  2. Receta anti envejecimiento con mezcla triturada y macerada de resina de terebinto, cera de abeja, behen fresco, aceite de alholva y hierbas de Chipre.

Cleopatra se aplicaba mascarillas hechas a base de oro en polvo que hacían ver su rostro más iluminado.

También se usaban ungüentos como perfumes, fabricados a partir de mirra, estoraque, benjuí, incienso, betún de Judea, resinas de trementina y otros extractos vegetales.

Para suavizar los intensos aromas eran mezclados con vino de palma, pulpas de frutas, aceite de nardo, de sésamo o de almendras.

No hay punto de comparación con los perfumes actuales pero fueron el inicio de un arte que se ha perfeccionado durante los siglos.

Las esencias con poder antiséptico eran utilizadas para embalsamar los cadáveres, siendo anhelados por toda la población y trabajaban en esta profesión, permitían ser sometidos a intensos registros y controles antes de salir y entrar al trabajo. Egipto fue el primer exportador de insumos para la elaboración de perfumes.

¿Cuáles son las diferencias entre ungüento, cremas y pomadas?

 La diferencia está principalmente en la cantidad de agua que contienen.

Ungüento: muy poca cantidad de agua.

Pomada: algo más de agua que el ungüento pero menos que una…

 Crema cosmética: semi sólidas, posee un mayor porcentaje (más del 50%) acuoso; es una emulsión o unión estable entre agua, grasas y principios activos que contiene. Su elaboración se da en dos fases: acuosa y oleosa.

Existen varios tipos de ungüentos que en función a su grado de afinidad con el agua se clasifican en: hidrófobos, hidrófilos y emulsificantes.

Muchos contienen parafinas que es un producto derivado del petróleo y puede producir alergias, lanolina que es grasa natural de origen animal y cera de abejas.

¿Para qué se utilizan y sirven los ungüentos?

Si aprendemos a elaborar ungüentos de forma casera y natural vamos a obtener grandes beneficios en nuestra salud. Ellos forman una película que:

  • Mantiene la lesión cubierta de forma hermética
  • Conserva la humedad en la piel manteniéndola hidratada por más tiempo
  • Impide la evaporación del agua
  • Cierra conductos del organismo lesionados sobre la epidermis
  • Los principios activos que contiene son directamente absorbidos por el cuerpo.
  • Permite ser absorbida de forma gradual haciendo que el tratamiento sea más eficaz
  • Se recomienda aplicar sobre zonas con la piel dura (talones, codos, rodillas, zonas con callos)
  • Es útil para aplicar principios activos en zonas con descamaciones, costras, piel agrietada, enrojecimiento, irritación.T
  • Trata dolores musculares y problemas de piel (granos, forúnculos, arrugas o acné, entre otros)
  • Permite que los principios activos de las plantas se absorben y actúen directamente sobre la zona afectada.
  • Están especialmente indicados para las pieles muy secas y descamativas
  • Evitan que se pierda la humectación natural por efectos ambientales (clima, polución, polvo…)

En la Farmacia Homeopática Sendero del SER encontrarás diferentes tipos de ungüento de acuerdo a tus necesidades, al comunicarte comunícate recibirás asesoría especializada y sin costo.

¿Cómo preparar un ungüento con aceites esenciales?

Te compartimos una receta de cómo preparar un ungüento de forma casera y natural.

Ingredientes:

  • Planta o plantas para el ungüento (verdes o secas).
  • Cera de abejas, alguna grasa animal. También puedes usar vaselina o parafina (recuerda que estos últimos son derivados del petróleo).
  • Aceite vegetal para la base (oliva, almendras…).
  • Aceite esencial (para piel seca recomendamos de rosas, lavanda, jazmín o Nerolí).
  • Miel, manteca de karité o vitamina E (opcionales).

Materiales:

  • Vasija, olla o cazuela.
  • Cuchara para revolver, preferiblemente de madera.
  • Filtro, colador, cedazo, media limpia.
  • Jarra o recipiente, recomendable de vidrio.
  • Guantes o algo con qué protegerte del calor.
  • Recipiente de plástico o vidrio (el ideal), limpio y seco, para guardar el ungüento.

Paso a paso:

  • En el aceite vegetal base elegido, calentar al baño maría la planta o plantas durante unos veinte o treinta minutos.
  • Remover contínuamente con una espátula de madera.
  • En los primeros minutos verás la consistencia que va tomando.
  • Al término, colar y añadir la cera de abejas o alguna grasa animal.
  • Una vez obtenida una pasta homogénea, retirar del fuego y dejar que se entibie.
  • Seguido, agregar los aceites esenciales, aproximadamente treinta gotas por cada 100 ml.
  • Una vez frío, envasa tu ungüento en frasco de vidrio limpio y seco.

Observaciones:

  • La cantidad de cera y de aceite depende de qué tan fluido quieres el ungüento.
  • Para un litro de aceite se recomiendan unos 125 gramos de cera
  • Bien conservado alejado del calor y la luz directa del sol, puede durar entre seis meses y doce meses.
  • Si fue preparado con miel de abejas, su tiempo de duración será menor.

Si conoces o has preparado ungüentos de otras maneras, déjanos la información en los comentarios y la agregaremos a esta sección.

¿Qué ungüentos encuentro en Sendero del SER?

En nuestra Farmacia Homeopática encuentras los siguientes ungüentos:

Thuja: ayuda en hongos, mezquinos, verrugas, condilomas, papilomas (incluyendo el Virus del Papiloma Humano VPH), celulitis y secuelas que quedan después de la vacunación.

Phytolacca: ayuda en hemorroides crónicas y sangrantes, atenúa la inflamación de las extremidades, várices, flebitis, cicatrizante de heridas mal curadas, dermatitis, calambres, golpes, dolores reumáticos articulares o musculares y cualquier otra alteración de la circulación a nivel tópico.

Hamamelis: actúa principalmente sobre el sistema venoso, con énfasis particular en el relajamiento de la pared de las venas.

En Sendero del SER siempre nos preocupamos por la buena salud de todos y esperamos que comiences a poner en práctica esta valiosa información la cual puedes consultar con nosotros a través de nuestros canales de contacto:

Escríbenos en el sitio web

Envía un correo electrónico

Ordena tu pedido

Llámanos al +601 613 2767 o  al  +57 315 857 4409

Escríbenos por WhatsApp

Perfil de Instagram

Página en Facebook

Ir al contenido